Recursos

Concientización sobre la adicción

Ver recursos

Libro de recursos locales y estatales

Ver recursos

TIPOS DE ABUSO

La violencia de pareja puede ocurrir de muchas formas diferentes.


Abuso físico

El abuso físico puede incluir conductas como:

  • Golpear, abofetear, dar puñetazos, patear
  • Incendio
  • Estrangulación
  • Daños a la propiedad personal
  • Rechazar atención médica y/o controlar la medicación
  • Coaccionar a la pareja para que abuse de sustancias
  • Uso de armas


Abuso emocional

El abuso emocional ocurre cuando una pareja íntima intenta controlar a su ser querido mediante:

  • Insultos, insultos
  • Culpar a la pareja de todo
  • Celos extremos
  • Intimidación
  • Avergonzar, humillar
  • Aislamiento
  • Controlar lo que hace el compañero y adónde va.
  • Acecho

Abuso sexual

El abuso sexual no se trata de sexo. Se trata de poder e incluye cualquier comportamiento sexual realizado sin el consentimiento de la pareja. Algunos ejemplos incluyen:

  • Obligar a una pareja a tener relaciones sexuales con otras personas (trata de personas)
  • Perseguir una actividad sexual cuando la víctima no está completamente consciente o tiene miedo de decir que no
  • Herir físicamente a la pareja durante las relaciones sexuales
  • Obligar a la pareja a tener relaciones sexuales sin protección / sabotear los métodos anticonceptivos


Abuso tecnológico

Esta forma de abuso incluye el uso de la tecnología para controlar y acosar a la pareja. El abuso tecnológico puede afectar a personas de todas las edades, pero es más común entre los adolescentes, quienes usan la tecnología y las redes sociales para interactuar sin la supervisión de los adultos. Algunos ejemplos incluyen:

  • Hackear el correo electrónico y las cuentas personales de un socio
  • Uso de dispositivos de rastreo en el teléfono celular de una pareja para monitorear su ubicación, llamadas telefónicas y mensajes
  • Monitoreo de interacciones a través de redes sociales
  • Exigir saber las contraseñas de la pareja


Abuso financiero

Cualquier comportamiento que mantenga el poder y el control sobre las finanzas constituye abuso financiero. Algunos ejemplos incluyen:

  • Infligir daño físico o lesión que impida a la persona asistir al trabajo
  • Pareja acosadora en su lugar de trabajo
  • Controlar los activos financieros y colocar efectivamente al socio en una provisión
  • Dañar la calificación crediticia de un socio


Abuso por estatus migratorio

Existen tácticas específicas de abuso que pueden utilizarse contra las parejas inmigrantes, entre ellas:

  • Destrucción de documentos de inmigración
  • Restringir el aprendizaje del inglés por parte de la pareja
  • Amenazar con lastimar a la familia de su pareja en su país de origen
  • Amenazar con deportar a su pareja

Es importante recordar que en Estados Unidos los inmigrantes indocumentados tienen derechos y protecciones, y que en caso de emergencia, contactar a la policía debe ser una prioridad.


1/3


Las mujeres denuncian haber sufrido violencia física por parte de su pareja

1/5


Las mujeres denuncian haber sufrido violencia sexual por parte de su pareja

14%


de las mujeres han sido acosadas por su pareja íntima

41%


de las mujeres informan haber sufrido violencia doméstica en su vida

¿Qué es la trata de personas?

La trata de personas implica el uso de la fuerza, el fraude o la coerción para obtener algún tipo de trabajo o acto sexual comercial. Cada año, millones de hombres, mujeres y niños son víctimas de trata en todo el mundo, incluso aquí mismo en Estados Unidos. Puede ocurrir en cualquier comunidad y las víctimas pueden ser de cualquier edad, raza, género o nacionalidad.



La trata de personas es el delito de usar la fuerza, el fraude o la coerción para inducir a otra persona a vender sexo. Entre los tipos más comunes se incluyen los servicios de acompañantes, la pornografía, los negocios ilícitos de masajes, los burdeles y la prostitución en exteriores.


En tiempos complejos y aterradores, es natural que el mundo parezca un lugar más peligroso que nunca para nuestros niños. Comprender la realidad de la trata sexual infantil le ayudará no solo a proteger a sus propios hijos, sino también a convertirse en un defensor eficaz de la seguridad de todos los niños y familias de su comunidad.


La trata laboral es el delito de usar la fuerza, el fraude o la coerción para inducir a otra persona a trabajar o prestar un servicio. Entre los tipos más comunes se incluyen la agricultura, el trabajo doméstico, la restauración, los servicios de limpieza y las ferias.


En las manos equivocadas, el amor es una poderosa arma de explotación. Lee las historias de sobrevivientes y aprende la diferencia entre lo que no es amor y lo que es trata. Entiende qué es el acoso sexual, una técnica sistemática común empleada por los traficantes.

Entendiendo las adicciones



La adicción es una enfermedad compleja que afecta el cerebro. Según el Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas (NIDA), las drogas reconfiguran el cerebro humano y dificultan enormemente dejar de consumirlas.

La adicción se considera una decadencia moral y, por lo tanto, está estigmatizada. Si bien la mayoría de la gente la percibe como falta de fuerza de voluntad o espiritualidad, la adicción es, de hecho, una condición médica que requiere ayuda profesional. La adicción afecta el cerebro, y la exposición prolongada y el aumento de la actividad en una determinada droga o proceso pueden provocar problemas más graves a largo plazo.


TRABAJANDO JUNTOS

¡Trabajamos contigo para encontrar las mejores soluciones para tus desafíos!

Alcohólicos Anónimos (AA)

Línea 24 horas y para horarios y lugar de reunión:

En todo el estado: 208-344-6611

Línea en español: 208-703-2495

Más información

Narcóticos Anónimos

Línea de ayuda: 208-391-3823


Más información

¿Necesita ayuda adicional?

“De cada herida hay una cicatriz, y cada cicatriz cuenta una historia.
Una historia que dice: “Sobreviví”.


–P. Craig Scott


Preguntas frecuentes...

  • ¿Qué rasgos tienen en común los abusadores?


    No existe una personalidad típica y detectable en un maltratador. Sin embargo, a menudo presentan características comunes. Un maltratador suele negar la existencia o minimizar la gravedad de la violencia y su efecto en la víctima y otros familiares. Un maltratador cosifica a la víctima y a menudo la ve como su propiedad u objeto sexual. Un maltratador tiene baja autoestima y se siente impotente e ineficaz en el mundo. Puede parecer exitoso, pero internamente se siente inadecuado. Un maltratador externaliza las causas de su comportamiento. Culpa de su violencia a circunstancias como el estrés, el comportamiento de su pareja, un "mal día", el alcohol, las drogas u otros factores. Un maltratador puede ser agradable y encantador entre períodos de violencia y a menudo es visto como una "buena persona" por otros fuera de la relación.
  • ¿Cuáles son las “señales de advertencia” de un abusador?

    Las señales de alerta y advertencia de un abusador incluyen, entre otras: Celos extremos Posesividad Imprevisibilidad Mal carácter Crueldad hacia los animales Abuso verbal Comportamiento extremadamente controlador Creencias anticuadas sobre los roles de las mujeres y los hombres en las relaciones Sexo forzado o indiferencia ante la falta de voluntad de su pareja para tener relaciones sexuales Sabotaje de los métodos anticonceptivos o negativa a honrar los métodos acordados Culpar a la víctima por cualquier cosa mala que suceda Sabotaje u obstrucción de la capacidad de la víctima para trabajar o asistir a la escuela Controla todas las finanzas Abuso de otros miembros de la familia, niños o mascotas Acusaciones de que la víctima coquetea con otros o tiene una aventura Control de lo que la víctima viste y cómo actúa Degradar a la víctima ya sea en privado o en público Vergüenza o humillación de la víctima frente a otros Acoso de la víctima en el trabajo

  • ¿Cómo afecta el abuso a las víctimas?

    La violencia doméstica afecta todos los aspectos de la vida de la víctima. Cuando las víctimas de abuso logran escapar de forma segura y mantenerse libres de su abusador, a menudo sobreviven con consecuencias duraderas, y a veces permanentes, en su salud mental y física; sus relaciones con amigos, familiares e hijos; su carrera profesional; y su bienestar económico. Las víctimas de violencia doméstica experimentan una variedad de emociones y sentimientos a causa del abuso que les inflige su abusador, tanto dentro como después de la relación. También pueden recurrir a medidas extremas para intentar sobrellevar el abuso. Las víctimas de violencia doméstica pueden: Desear que el abuso termine, pero no la relación Sentirse aisladas Sentirse deprimidas Sentirse impotentes No saber qué servicios están disponibles para ayudarlas Sentirse avergonzadas de su situación Temer el juicio o la estigmatización si revelan el abuso Negar o minimizar el abuso o poner excusas para el abusador Seguir amando a su abusador Retirarse emocionalmente Distanciarse de la familia o amigos Ser impulsivas o agresivas Sentirse económicamente dependientes de su abusador Sentir culpa relacionada con la relación Sentir vergüenza Tener ansiedad Tener pensamientos suicidas Abusar de alcohol o drogas Tener la esperanza de que su abusador cambie y/o detenga el abuso Tener creencias religiosas, culturales o de otro tipo que refuercen la permanencia en la relación No tener el apoyo de amigos o familiares Temer una reacción cultural, comunitaria o social que pueda obstaculizar el escape o el apoyo Sentir que no tienen a dónde ir o que no tienen la capacidad de escapar Temer no poder mantenerse a sí mismas después de escapar del abusador Tener hijos en común con su abusador y temer por su seguridad si la víctima se va Tener mascotas u otros animales que no quieren dejar Desconfiar de las autoridades locales aplicación de la ley, tribunales u otros sistemas si se revela el abuso Han tenido experiencias de falta de apoyo con amigos, familiares, empleadores, aplicación de la ley, tribunales, servicios de protección infantil, etc. y creen que no recibirán ayuda si se van o temen represalias si lo hacen (por ejemplo, temen perder la custodia de sus hijos ante el abusador) Estas son algunas de las muchas razones por las que las víctimas de violencia doméstica eligen permanecer en relaciones abusivas o sienten que no pueden irse.

  • ¿Qué hace que una relación sea abusiva?

    Cada relación es diferente, pero lo más común en todas las relaciones abusivas son las diversas tácticas que utilizan los abusadores para obtener y mantener el poder y el control sobre la víctima. Casi tres de cada diez mujeres y uno de cada diez hombres en Estados Unidos han sufrido violación, violencia física o acoso por parte de su pareja (o expareja) y han reportado al menos un impacto relacionado con estas u otras formas de violencia en la relación (por ejemplo, miedo, preocupación por la seguridad, trastorno de estrés postraumático (TEPT), necesidad de atención médica, lesiones, apoyo en crisis, necesidad de servicios de vivienda, necesidad de programas de defensa de víctimas, necesidad de servicios legales, ausencias al trabajo o a la escuela). Las agresiones físicas y sexuales, o las amenazas de cometerlas, son las formas más evidentes de violencia doméstica y suelen ser las acciones que concientizan a otros sobre el problema. Sin embargo, el uso regular de otras conductas abusivas por parte del abusador, cuando se refuerza con uno o más actos de violencia física, constituye un tipo de abuso más amplio. Aunque las agresiones físicas pueden ocurrir sólo ocasionalmente, infunden temor a futuros ataques violentos y permiten al abusador controlar la vida y las circunstancias de la víctima.

  • Cómo obtener ayuda de las fuerzas del orden

    Entendemos que involucrar a las fuerzas del orden y a la fiscalía puede ser difícil y aterrador. Estamos aquí para informarle que no tiene por qué ser así. Le informaremos sobre todos sus derechos y opciones para que pueda tomar las decisiones que mejor se adapten a sus necesidades. Si esto implica que las fuerzas del orden y la fiscalía inicien el proceso penal, están listos y dispuestos a apoyarle. Durante un incidente: Hable con claridad e indique su ubicación. Después de que llegue la policía, que haya asegurado el área y tomado su información, obtenga los nombres y números de placa de los oficiales con los que habló. Si tienen tarjetas de presentación, tráigalas. Haga preguntas sobre qué sucederá después. Si hubo un arresto, pregunte si le notificarán cuando el acusado salga bajo fianza. Obtenga el número de teléfono de la cárcel para que usted también pueda averiguarlo. Si el acusado está prófugo, pregunte si le notificarán cuando lo arresten. Pregunte si pueden facilitarle el ingreso a una casa de seguridad. Pregunte si hay un defensor del departamento de policía que pueda darle seguimiento y ofrecerle servicios y referencias. Pregunte si debe comparecer ante el tribunal para la lectura de cargos del acusado. Algunas jurisdicciones con protocolos acelerados para casos de violencia doméstica exigen su presencia. Anote toda la información que le proporcionen los agentes. Solicite copias de las fotografías que tomen o de cualquier informe del incidente.

  • Recursos externos

    Planes de seguridad para descargar (es más seguro descargar información de la computadora de otra persona, por ejemplo, de una biblioteca). De la Asociación Americana de Abogados: http://www.abanet.org/tips/publicservice/DVENG.pdf. De la Línea Nacional de Ayuda contra la Violencia Doméstica: http://www.ndvh.org/?get-help/safety-planning (haga clic en Obtener ayuda y luego en Planificación de seguridad). Seguridad en Internet y otra información de la Coalición Nacional contra la Violencia Doméstica: o de la Red Nacional para Eliminar la Violencia Doméstica: http://nnedv.org/projects/safetynet.html. Recursos contra el acoso. Consulte las URL de seguridad en Internet que aparecen arriba. Centro de Recursos contra el Acoso: http://www.ncvc.org/src/Main.aspx o llame al 1-800-FYI-CALL o envíe un correo electrónico a gethelp@ncvc. Algunos libros útiles: Elaine Weissman (2004). Guía para familiares y amigos sobre la violencia doméstica. Volcano Press: Teléfono: (800) 879-9636; Internet: sales@volcanopress.com. Lundy Bancroft (2002). En la mente de los hombres enojados y controladores, GP Putnam's Sons, NY. Precio: Ann Jones y Susan Schechter (1992). Cuando el amor sale mal: Qué hacer cuando nada se puede hacer bien. Harper Collins Publishers, NY. Beth Wilson con Mo Therese Hannah (2009). Él simplemente no te sirve: Una guía para salir de una relación destructiva. GPP Life, Guilford, CT. Internet: www.GlobePequot.com. Lundy Bancroft y Jay G. Silverman (2002). El maltratador como padre o madre: Abordando el impacto de la violencia doméstica en la dinámica familiar. Sage Publications.

  • ¿Por qué aumenta la violencia doméstica durante la temporada navideña?

  • La temporada navideña es un momento diseñado para sacar lo mejor de las personas: muchos de nosotros nos esforzamos por ser más caritativos emocionalmente en reuniones familiares y sociales, o financieramente caritativos con nuestras organizaciones y causas favoritas. Ser nuestra mejor versión puede ser un desafío incluso para los más bien intencionados, dado que la temporada navideña es tan ocupada y potencialmente estresante. Sin embargo, para los sobrevivientes de violencia doméstica, la temporada navideña trae consigo muchos más factores estresantes que para la mayoría, ya que el tiempo que debería ser alegre ve aumentos en las tasas e incidentes de violencia doméstica. Comprender los factores que contribuyen a esto es crucial para los esfuerzos de prevención e intervención. He aquí por qué la violencia doméstica durante las fiestas es un problema grave y cómo puede ayudar siendo la mejor versión de sí mismo en esta temporada. Factores que pueden exacerbar el abuso durante las fiestas Estrés financiero Uno de los contribuyentes más significativos al aumento de la violencia doméstica durante las fiestas es el estrés financiero. La presión para comprar regalos, organizar reuniones y cumplir con las expectativas sociales puede afectar los presupuestos familiares. Esta carga financiera a menudo exacerba las tensiones existentes en las relaciones, convirtiéndola en un detonante para el comportamiento violento. Factores emocionales y psicológicos Las fiestas también pueden ser emocionalmente agotadoras. La expectativa de mantener una actitud alegre, sumada al estrés de las interacciones familiares, puede llevar a emociones exacerbadas. Para quienes ya están en relaciones volátiles, estos detonantes emocionales pueden escalar los conflictos hasta la violencia física. Aumento del consumo de alcohol La temporada festiva a menudo viene acompañada de un mayor consumo de alcohol, que es un factor de riesgo bien conocido para la violencia doméstica. El alcohol puede afectar el juicio y reducir las inhibiciones, lo que facilita que las tensiones subyacentes estallen en confrontaciones físicas. Acceso limitado a servicios de apoyo Durante las fiestas, muchos servicios de apoyo como refugios y líneas directas pueden tener horarios reducidos o pueden tener poco personal. Esto puede dificultar que las víctimas busquen ayuda o escapen de situaciones abusivas. El papel de la dinámica familiar Las reuniones familiares a veces pueden actuar como un catalizador para la violencia doméstica. La presencia de la familia extendida puede inhibir o provocar el comportamiento violento. En algunos casos, los miembros de la familia pueden incluso normalizar o trivializar el abuso, lo que dificulta que las víctimas hablen. La ilusión de unión El énfasis social en la familia y la unión durante las fiestas también puede ser un factor contribuyente. Las víctimas pueden ser más reacias a irse o denunciar a sus abusadores durante este tiempo, por temor a que arruinen las fiestas para sus hijos y otras personas con las que normalmente celebran las fiestas. Cómo puede ayudar Puede ayudar a los sobrevivientes de violencia doméstica conectándolos con recursos en su área o apoyando a una organización local sin fines de lucro que brinde servicios relacionados. Puede hacer esto mediante:
  • Hacer una donación
  • Ofrecer su tiempo, experiencia o activos como voluntario
  • Donar artículos de la "lista de deseos"
  • Unirse a una junta directiva Brinde a los sobrevivientes de abuso una temporada navideña más brillante https://www.cawc.org/news/why-domestic-violence-increases-during-the-holiday-season/#:~:text=The holiday season is often,to erupt into physical confrontations.
  • ¿Crees que tu pareja es un abusador?

    ¿Tu pareja creció en una familia violenta? ¿Suele usar la violencia para "resolver" sus problemas? ¿Tiene mal genio? ¿Reacciona exageradamente ante pequeños problemas y frustraciones? ¿Es cruel con los animales? ¿Golpea las paredes o tira cosas cuando está molesto? ¿Abusa del alcohol u otras drogas? ¿Tiene fuertes ideas tradicionales sobre los roles en las relaciones? Por ejemplo, ¿cree que todas las mujeres deben quedarse en casa, cuidar de sus maridos y seguir sus deseos y órdenes? ¿Tiene celos de tus otras relaciones, de cualquiera que conozcas? ¿Te vigila? ¿Quiere saber dónde estás en todo momento? ¿Te quiere con ellos todo el tiempo? ¿Tiene acceso a pistolas, cuchillos u otras armas letales? ¿Habla de usarlas contra otras personas o amenaza con usarlas para vengarse? ¿Espera que sigas sus órdenes o consejos? ¿Se enfada si no cumples sus deseos o si no puedes anticipar lo que quiere? ¿Pasan por altibajos extremos casi como si fueran dos personas diferentes? ¿Son extremadamente amables una vez y extremadamente crueles otra? Cuando tu pareja se enoja, ¿le tienes miedo? ¿Sientes que no hacerlo enojar se ha convertido en una parte importante de tu vida? ¿Haces lo que ellos quieren que hagas en lugar de lo que tú quieres? ¿Te tratan con rudeza? ¿Te obligan físicamente a hacer lo que no quieres? ¿Amenazan o maltratan a tus mascotas?

  • ¿Crees que estás sufriendo abuso?

    ¿A veces temes cómo actuará tu pareja? ¿Constantemente justificas su comportamiento? ¿Crees que puedes ayudar a tu pareja a cambiar si cambias algo de ti mismo? ¿Intentas no hacer nada que cause conflicto o enfade a tu pareja? ¿Sientes que, hagas lo que hagas, tu pareja nunca está contenta contigo? ¿Siempre haces lo que tu pareja quiere que hagas en lugar de lo que tú quieres? ¿Sigues con tu pareja por miedo a lo que haría si rompieran? Sin ayuda, el abuso continuará.

  • ¿Por qué se quedan las víctimas?

    El miedo a que las acciones del abusador se vuelvan más violentas y puedan volverse letales si la víctima intenta irse. Amigos y familiares que no apoyan. Conocimiento de las dificultades de la monoparentalidad y las circunstancias financieras reducidas. La víctima siente que la relación es una mezcla de buenos momentos, amor y esperanza junto con la manipulación, la intimidación y el miedo. La falta de conocimiento o acceso de la víctima a la seguridad y el apoyo. El miedo a perder la custodia de cualquier hijo si se va o se divorcia de su abusador o el miedo de que el abusador lastime, o incluso mate, a sus hijos. La falta de medios para mantenerse a sí mismos y/o a sus hijos financieramente o la falta de acceso a efectivo, cuentas bancarias o activos. La falta de tener un lugar a dónde ir (por ejemplo, no hay amigos o familiares que ayuden, no hay dinero para el hotel, los programas de refugio están llenos o limitados por la duración de la estancia). El miedo a que la falta de vivienda pueda ser su única opción si se van. Las creencias y prácticas religiosas o culturales pueden no apoyar el divorcio o pueden dictar roles de género obsoletos y mantener a la víctima atrapada en la relación. La creencia de que los hogares con dos padres son mejores para los niños, a pesar del abuso.

  • Barreras sociales para escapar de una relación violenta

    El miedo de la víctima a ser acusada de abandono, pérdida de la custodia de los hijos o de los bienes comunes. Ansiedad por el deterioro de su nivel de vida y el de sus hijos. El reforzamiento del clero y de los consejeros seculares de "salvar" la relación de pareja a toda costa, en lugar del objetivo de detener la violencia. La falta de apoyo a las víctimas por parte de la policía y las fuerzas del orden, que pueden tratar la violencia como una "disputa doméstica", en lugar de un delito en el que una persona ataca físicamente a otra. A menudo, las víctimas de abuso son arrestadas y acusadas por las fuerzas del orden, incluso si solo se defienden del agresor. La policía disuade a la víctima de presentar cargos. Algunos desestiman o minimizan el abuso, se ponen del lado del agresor o no toman en serio el relato de la víctima. La reticencia de los fiscales a procesar los casos. Algunos pueden convencer al agresor de que acepte un cargo menor, lo que pone aún más en peligro a las víctimas. Además, los jueces rara vez imponen la pena máxima a los agresores condenados. La libertad condicional o una multa son mucho más comunes. A pesar de la emisión de una orden de alejamiento, hay poco que impida que un abusador liberado regrese y repita el abuso. A pesar de una mayor concienciación pública y la mayor disponibilidad de viviendas para las víctimas que huyen de parejas violentas, no hay suficientes refugios para mantenerlas seguras. Algunas prácticas religiosas y culturales enfatizan la prohibición del divorcio. La socialización de algunas personas, haciéndoles creer que son responsables de que su relación funcione. No mantener la relación equivale a un fracaso personal. El aislamiento de amigos y familiares, ya sea por el abusador celoso y posesivo, o porque se sienten "avergonzados" del abuso e intentan ocultar sus señales al mundo exterior. El aislamiento contribuye a la sensación de no tener adónde recurrir. La víctima racionaliza que el comportamiento de su abusador se debe al estrés, el alcohol, los problemas laborales, el desempleo u otros factores. Factores sociales que enseñan a las mujeres a creer que su identidad y autoestima dependen de conseguir y conservar un hombre. La inconsistencia del abuso; durante las fases no violentas, el abusador puede cumplir el sueño de la víctima de un amor romántico. La víctima también puede racionalizar que el abusador es básicamente bueno hasta que sucede algo malo y tiene que "desahogarse".

  • Abogando por la víctima (amigos y familiares)

    No juzgues a la víctima (no estás en su situación). Evita decirle a la víctima que necesita irse (ella ya sabe que necesita irse pero no siente que puede); en su lugar, discuta un plan de seguridad. No le digas a la víctima que el abusador es un imbécil, que nunca te gustó, etc. (Eso podría alejarla o hacerla sentir que tiene que defenderlo). Asegúrale a la víctima que mantendrás la confidencialidad de lo que te diga. Pregúntale cómo es su situación. Anima a la víctima a documentar todo lo que sucedió, incluyendo un relato preciso de cómo se lastimó. Sugiere que busque tratamiento médico. Cuéntale a la víctima sobre un programa doméstico local. Ofrécele un lugar seguro, si esto es realista, o ayúdala a encontrar uno. Si es seguro para ti hacerlo, ofrécete a guardar algunas cosas de emergencia en tu casa en caso de que necesite irse rápidamente. Si la víctima deja la relación, no reveles su ubicación, especialmente a amigos en común o familiares del abusador.

  • Búsqueda de asistencia legal: Preguntas para hacer sobre casos de violencia doméstica

    ¿Cuánta experiencia tiene en casos de violencia doméstica? ¿A qué parte representó (la víctima, el abusador o los menores)? ¿Generalmente cree a las víctimas que le dicen haber sido maltratadas? ¿Acude a los tribunales con víctimas que desean obtener órdenes de protección contra sus víctimas? ¿Qué tan comprensivos con la violencia doméstica son los jueces que escucharán mi caso? ¿Cuáles son las leyes de este estado respecto a qué progenitor debe recibir la custodia cuando uno de ellos ha maltratado al otro? ¿El juez o los jueces que probablemente escucharán mi caso cumplen estas leyes? ¿Qué recomiendan habitualmente? ¿Qué opina de la mediación en casos de violencia doméstica? ¿El perito que probablemente participe comprende la necesidad de proteger a las mujeres y los menores maltratados? ¿Qué tipo de acuerdos de custodia y visitas suelen recomendar en casos de violencia doméstica? ¿Los jueces suelen seguir sus recomendaciones? ¿Tiene una relación de trabajo con el programa local de violencia doméstica? ¿Tiene una relación de trabajo con algún programa de intervención para maltratadores? De ser así, ¿con cuál? ¿Qué tan útil es la fiscalía en el manejo de casos de violencia doméstica?

Consejo de Violencia Doméstica del Condado de Elmore | Evans Harmony House


Apartado postal 1136

Casa de montaña, ID 83647


Teléfono 208-590-0379

Línea directa de crisis 208-587-3300